En un contexto de crecimiento económico moderado y desafíos estructurales que afectan tanto a economías desarrolladas como emergentes, el emprendimiento se perfila como una herramienta poderosa para dinamizar el sistema económico global. La desaceleración del crecimiento, agudizada por tensiones geopolíticas, crisis climáticas, cambios demográficos y la persistencia de brechas sociales y tecnológicas, obliga a repensar las estrategias tradicionales de desarrollo. En este escenario, la creación de nuevas empresas y modelos de negocio se presenta como una vía efectiva para revitalizar la productividad, generar empleo de calidad y promover la innovación.
A lo largo de los últimos años, se ha evidenciado que las economías con una significativa actividad emprendedora tienden a ser más fuertes ante crisis. Esto se explica porque los emprendedores aportan dinamismo a los mercados, cuestionan modelos tradicionales y crean soluciones innovadoras a problemas complejos. Desde la digitalización de servicios hasta maneras de producción más sostenibles, el emprendimiento tiene el potencial de revolucionar sectores completos y contribuir al valor económico y social simultáneamente.
Sin embargo, para que este potencial se traduzca en un impacto tangible a gran escala, es necesario que existan condiciones adecuadas que favorezcan la creación y el desarrollo de empresas emergentes. Estas condiciones incluyen marcos regulatorios eficientes, acceso al financiamiento, incentivos fiscales, sistemas educativos orientados al pensamiento crítico y la resolución de problemas, así como redes de apoyo empresarial.
En el entorno actual, uno de los principales desafíos es la caída sostenida de la productividad en muchas economías, incluso en aquellas con alto nivel tecnológico. El emprendimiento puede contrarrestar esta tendencia mediante la introducción de nuevas tecnologías, modelos organizativos flexibles y propuestas de valor más centradas en las necesidades del consumidor. Al fomentar la competencia y romper la inercia de empresas consolidadas que se vuelven menos eficientes, las nuevas iniciativas actúan como catalizadores del cambio.
Además, el emprendimiento también cumple un papel crucial en la generación de empleo. Las pequeñas y medianas empresas, muchas de las cuales surgen como emprendimientos, representan una parte significativa del empleo formal en la mayoría de los países. Al apoyar a emprendedores locales, se pueden reducir las desigualdades económicas y territoriales, impulsando el desarrollo en comunidades que tradicionalmente han quedado al margen del crecimiento económico.
Por otra parte, el emprendimiento social está cobrando mayor relevancia como respuesta a desafíos globales como el cambio climático, la pobreza, la inseguridad alimentaria y la exclusión digital. Este tipo de iniciativas combina la lógica empresarial con un propósito social o ambiental, generando impacto positivo más allá del beneficio económico. La integración de estos valores en el ecosistema emprendedor es fundamental para avanzar hacia una economía más justa y sostenible.
Para aprovechar plenamente el potencial del emprendimiento, también es clave reducir las barreras estructurales que enfrentan ciertos grupos de población, como las mujeres, los jóvenes y las personas migrantes. La inclusión de estas voces no solo es una cuestión de equidad, sino que enriquece la diversidad de ideas y perspectivas en la creación de nuevos negocios. Políticas públicas que fomenten la igualdad de oportunidades pueden multiplicar el número de personas que deciden emprender y aumentar el impacto agregado sobre la economía.