Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Nuevas restricciones migratorias de Trump incluyen a 36 países en lista

https://www.semana.com/resizer/v2/2F5ZHKOJGRCVTDEA3I7HUHIEBU.jpg?auth=4e2b395baba246890957f5113792d287b3de4272f1186265cc754a65e4aa9b28&smart=true&quality=75&width=1280&height=720

Historia de la normativa actual

A principios de junio se firmó una proclamación que impone prohibiciones totales a viajeros de 12 naciones —entre ellas Afganistán, Irán, Yemen y Libia— y restricciones parciales para ciudadanos de siete más, incluyendo Cuba y Venezuela. La medida fue presentada como una defensa de la seguridad nacional, argumentando deficiencias en la validación de documentos, altas tasas de permanencia irregular tras expirar visas y cooperación limitada para deportaciones-

La decisión de extender la lista

Un cable interno del Departamento de Estado, firmado por el secretario de Estado, identificó 36 países cuyas carencias podrían justificar sanciones adicionales —ya sea mediante vetos totales o restricciones parciales— si no cumplen con ciertos estándares en las próximas seis semanas.

Los criterios esenciales son:

  • Carencia de organismos gubernamentales capacitados para emitir pasaportes y más documentos confiables.
  • Altos índices de permanencia ilegal después del vencimiento de las visas.
  • Falta de colaboración con Estados Unidos para el regreso de ciudadanos deportados.
  • Casos de terrorismo, antisemitismo o actividad antiestadounidense registrados en el país de origen.

El memorando les da 60 días para cooperar y proponer mejoras —con un plazo inmediato para presentar planes preliminares— o de lo contrario se activarían las nuevas restricciones.

Alcance geográfico y demográfico

Se incluyen países de África (25), Asia, el Caribe y el Pacífico. Algunos socios clave, como Egipto, Nigeria, Etiopía, Ghana, Camerún y Camboya, figuran en la lista. Esta expansión representa un cambio importante, pues casi 1 450 millones de personas —casi el 18 % de la población mundial— podrían verse afectadas si los vetos se aplican en su totalidad.

Metas formales de la gestión

Según las autoridades, el objetivo es asegurar elevados niveles de seguridad en términos de migración, asegurando que las naciones colaboren en la devolución de personas sin documentos y minimicen riesgos asociados al terrorismo o actividades extremistas. Un representante del Departamento de Seguridad Nacional mencionó que fortalecer estas medidas «colaborará en la protección del suelo estadounidense y en asegurar la seguridad de nuestras comunidades».

Opiniones y disputas

La medida ha despertado críticas por considerarla discriminatoria y excesivamente agresiva, especialmente porque gran parte de los países señalados son africanos y de Asia Pacífico . Opositores advierten que se trata de una política xenófoba con implicaciones diplomáticas y humanitarias, además de impactos negativos sobre migración estudiantil, turismo y cooperación internacional.

Impactos globales y geopolíticos

  • Para las naciones mencionadas: deberán mejorar las fallas en la emisión de documentos, manejo de deportaciones y control de seguridad para evitar sanciones adicionales.
  • Vínculos diplomáticos: se anticipan tensiones, ya que algunos integrantes son aliados de larga data.
  • Contexto migratorio: estudiantes, turistas y trabajadores podrían enfrentar procedimientos más estrictos, tiempos de espera prolongados o anulaciones de visas.
  • Ámbito legal: es posible que surjan nuevas disputas judiciales, como ha sucedido anteriormente.

Pronósticos a breve y mediano plazo

  • 60 días decisivos: los gobiernos tienen hasta agosto para enviar planes de acción.
  • Aplicación gradualmente: los vetos podrían activarse parcialmente o en su totalidad según avance la evaluación.
  • Revisión continua: se espera que este sea un mecanismo dinámico, con posibilidad de sumar o relajar restricciones según evolución del cumplimiento.